Muestra de mis pinturas al oleo (soy pintora aficionada), cuentos del campo, recetas de comidas mapuche y del sur desde la experiencia de las abuelas. Recopilación de cuentos desde la oralidad como lo han hecho tantos escritores,se refleja el sentir desde la sencillez de sus protagonistas.
Bienvenida y presentaciòn
Soy Gabriela, profesora, contadora y pintora aficionada, a la pintura al oleo, a la literatura, a la cultura y las artes en general, respetuosa y admiradora de la gente sencilla que tiene mucho que contar y enseñarnos, tambièn de la naturaleza y de todo lo que en ella existe.
Te invito a visitar mi blog con mis pinturas, tambièn algo de poesìa , relatos cortos, y recetas de cocina mapuche que es el entorno donde vivo , por lo que he recopilado relatos orales de las personas con más sabiduría y tambièn acerca de sus interesantes comidas con ingredientes naturales y muy sanos.
Te invito a visitar mi blog con mis pinturas, tambièn algo de poesìa , relatos cortos, y recetas de cocina mapuche que es el entorno donde vivo , por lo que he recopilado relatos orales de las personas con más sabiduría y tambièn acerca de sus interesantes comidas con ingredientes naturales y muy sanos.
sábado, 4 de septiembre de 2010
Mote de trigo
Kako (Mote de trigo)
Ingredientes
3 Kilos de Trigo
4 Kilos de ceniza de rescoldo
1 Chaihue (canasto para pelar el mote)
Bastante agua para lavar
Preparación:
Se echa el trigo en una olla con 10 litros de agua fría, se deja que hierva fuertemente, una vez caliente se le incorpora la ceniza, se continúa revolviendo durante 1 hora más, hasta que quede espeso, en este instante se echa el trigo y se revuelve.
Posteriormente se procede a lavar el mote con ceniza, una vez salida toda la pelusa se enjuaga. Finalmente se cuece en agua limpia, unos 20 minutos, luego se cuela y se come caliente o frío. También se sirve como postre con huesillos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La cocina sin duda será manifestación de una expresión cultural, es en el rito de la comida en donde se producen y reproducen rasgos propios de cada cultura, es en la mesa donde se reune la familia y se estrechan los lazos y el espíritu que los mantiene unidos.
ResponderEliminar